jueves, 25 de octubre de 2012
El afiche
El afiche es una forma de publicidad. No es un libro, no trata de explicar o desarrollar un tema, pretende más bien crear un impacto emotivo que reviva o instale ideas, o que ayude a crear ambiente o inquietud por el tema.
1. Cualidades que debe tener un buen afiche
ser llamativo
debe entenderse a primera vista
comunica un mensaje de interés
se grabará en la memoria
2. Utilidad. Un afiche sirve para...
anunciar algo
crear ambiente en una sala o aula
mentalizar el tema que se va a desarrolla
la realización de una campaña
finalizar un tema, como trabajo de síntesis
anunciar algo
crear ambiente en una sala o aula
mentalizar el tema que se va a desarrolla
la realización de una campaña
finalizar un tema, como trabajo de síntesis
3. Para la elaboración de un afiche, habrá que tener en cuenta…
Precisar lo que se pretende lograr.
-Informativo: Predominará el texto sobre la imagen. Será el suficiente: poco y claro
-Formativo: Predominará la imagen que será reforzada con un texto corto.
Decidirse por una sola idea
A veces lo mucho dice poco y lo poco dice mucho. Comunicar con fuerza, claridad y simplicidad
Tener en cuenta a quien va dirigido (destinatario)
Un afiche que no es comprendido en un par de segundos no es un buen afiche
Crear la forma adecuada de expresar el mensaje
-Imagen: con fotos o recortes de revistas, dibujos, o fotos y dibujo juntos. Una sola imagen o composición o contraposición de varias. No recargar. Que sea significativa.
No es un fin en si misma sino un medio.
-Palabra: Realizar una formulación clara, precisa, concisa, bien expresiva y original
. Que sea fácil de entender y retener.
. La palabra debe reforzar la imagen visual y no repetirla exactamente
- Diagramación
- Formato: Debe verse a distancia. Siempre rectangular y preferentemente en
vertical. (El formato estándar es de 70x100 cm. ó 50X70 cm.)
- Color: Elemento primordial para llamar la atención. Colores “fríos” o “calientes”
y sus predominios, hablan ya del propósito de transmisión del afiche y
sensibilidad del espectador.
- Contraste: Otro factor importante para captar la atención.
- Contrastes máximos: negro sobre blanco, negro s/ amarillo, rojo s/blanco, blanco s/ negro, azul s/ blanco, negro s/ rojo...
- Letras: tipo, tamaño, formas de hacerlas...legible a distancia. Muchas veces su colocación y originalidad hacen al afiche.
- Proporción: debe de haber un equilibrio y conjunción entre la imagen, letra y
espacios en blanco.
- Disposición: tener en cuenta la lógica de la comprensión del afiche ya que la
lectura generalmente se realiza de izquierda a derecha, y de arriba hacia
abajo. Generar un punto o centro donde la vista se fije con mayor facilidad.
Elementos del afiche desordenados, dispersan la atención.
miércoles, 24 de octubre de 2012
LA INFERENCIA
LA INFERENCIA
Es el proceso de razonamiento mediante el cual se parte de ciertas premisas o ideas que sirven de base para llegar a una conclusión. Utilizarlas es fundamental cuando se quiere comprender o interpretar un texto. Existen dos formas de realizar inferencias: la deducción y la inducción.
a) Por medio de la deducción, a partir de una información general, llegamos a una conclusión particular. Este proceso es el más seguro para realizar inferencias.
Información Para entrar a este espectáculo teatral, es necesario presentar un boleto.
general.
Aplicación de Juan está entre el público viendo el espectáculo; por lo tanto, debe de haber
un caso particular . presentado un boleto
b) Por medio de la inducción, a partir de varios datos particulares, llegamos a una conclusión general.
Datos particulares. Los lunes, miércoles y viernes, Ana entrena vóley; los martes, jueves y sábado practica básquet.
Conclusión general. Ana es una deportista disciplinada.
Debemos de utilizar inferencias para detectar las ideas implícitas y hacerlas intervenir en nuestro proceso de aprendizaje (Santillana: 2012, 44).
Es el proceso de razonamiento mediante el cual se parte de ciertas premisas o ideas que sirven de base para llegar a una conclusión. Utilizarlas es fundamental cuando se quiere comprender o interpretar un texto. Existen dos formas de realizar inferencias: la deducción y la inducción.
a) Por medio de la deducción, a partir de una información general, llegamos a una conclusión particular. Este proceso es el más seguro para realizar inferencias.
Información Para entrar a este espectáculo teatral, es necesario presentar un boleto.
general.
Aplicación de Juan está entre el público viendo el espectáculo; por lo tanto, debe de haber
un caso particular . presentado un boleto
b) Por medio de la inducción, a partir de varios datos particulares, llegamos a una conclusión general.
Datos particulares. Los lunes, miércoles y viernes, Ana entrena vóley; los martes, jueves y sábado practica básquet.
Conclusión general. Ana es una deportista disciplinada.
Debemos de utilizar inferencias para detectar las ideas implícitas y hacerlas intervenir en nuestro proceso de aprendizaje (Santillana: 2012, 44).
miércoles, 15 de agosto de 2012
RESUMEN ROMEO Y JULIETA - William Shakespeare
Esta historia trata a grandes rasgos de que un joven de nombre Romeo que acaba de desamorarse no hacía mucho tiempo de una muchacha (Rosalía) se empieza a fijar en otra zagala que llevaba por nombre Julieta.
Los dos se amaban muchísimo y para cada uno el otro era lo máximo y no querían saber de nadie más que de él ó ella, respectivamente. Pero en medio de ellos dos había un gran abismo ya que las cabezas de esas familias no se soportaban en lo más mínimo.

No mucho tiempo después, ellos planean a cabo casarse sin el consentimiento de sus familias, ya que seguramente no lo hubieran permitido, y finalmente se casan con Fray Lorenzo.
Hasta aquí todo parecía que la historia no iba a tener una trama muy complicada, pero mientras Romeo estaba con Benvolio (su primo) y Mercurio (un amigo) llegó Teobaldo (sobrino de Capuleto), quien empezó a pelear con Mercurio, pero Romeo trataba de separarlos.
Se separaron, mas sin embargo, Mercurio fue herido y mientras Benvolio lo llevaba a que fuera atendido Teobaldo lo mató y cuando regresó a donde estaba Romeo y Benvolio (que ya le había dicho que Teobaldo había matado a Mercurio) empezó ahora una pelea entre Romeo y Teobaldo en la que Teobaldo acabó muerto.
Romeo huyó.
El Príncipe evalúa la situación de acuerdo a lo que le dijo Benvolio. Él dictaminó que Romeo había de ser desterrado. Él huye a Mántua con un criado y tras haber hablado con Fray Lorenzo y despedido de Julieta. Julieta se veía muy mal y para apapacharla su papá decide que se va a casar el jueves (ese día era lunes) con Páris (pariente del Príncipe).
Julieta se rehusó, más no le dijo que ya estaba casada con Romeo. Pero él la amenazó con que si no se casaba tendría que ahorcarse o pedir limosna, ya que el no le ayudaría en nada. Finalmente, para ayudarla, Fray Lorenzo llega a un acuerdo con ella.
Le dice que aparente verse feliz, pero el día de la boda tome una sustancia que la duerma, más aparente que esté muerta.
Entonces la sepultarían y para cuando ella despierte Romeo estará a su lado para que escapen juntos. Pero Romeo que no estaba al tanto de todo porque Fray Juan (amigo de Fray Lorenzo) no pudo contactar a Romeo y relatarle el plan, al enterarse de que Julieta estaba muerta fue con un boticario y le pidió que le vendiera la solución más venenosa que tuviera y le dio mucho dinero porque era ilegal.
Porque él pensaba que si Julieta había muerto él la acompañaría. Entonces se dirigió con su criado hacia Verona. Para esto, Páris y su criado (quien estaba tras unos arbustos y advertido de que si veía a alguien diera un silbido) habían ido con flores a la sepultura de Julieta.
Cuando llega Romeo le dice a su criado que se vaya, más él desobedece sin que Romeo se dé cuenta de esto.
Romeo y Páris se encuentran y pelean y muere Páris. Entonces se acercaba Fray Lorenzo, quien al enterarse que no había llegado la carta a Romeo, intentaba ir a abrir la sepultura antes de que ella despertara. Sin embargo al llegar él, Romeo se acababa de haber envenenado al ver a Julieta muerta.
Y Julieta, que despertaba, y ve a Romeo muerto no hace de lo que le dice Fray Lorenzo y no trata escapar, sino que lo besar, para absorber algo de veneno de sus labios, todavía cálidos, más al no hacer esto efecto inmediato y oír pasos del alguacil acercándose tras por causa de la llamada del paje de Páris que vio entrar a Romeo ella dice enterrarse la daga de Romeo en el corazón.
Después el alguacil ve la escena y encuentra al paje y al sacerdote, quienes le narran lo sucedido, estando presentes las dos familias y el Príncipe. Finalmente las dos familias ven el resultado de sus riñas y deciden hacer las paces, aunque muy tarde.
Fuente: http://www.diarioinca.com/2009/09/romeo-y-julieta-resumen.html
lunes, 16 de julio de 2012
ejemplos de palabras
HOMÓFONAS EJEMPLOS : .tubo y tuvo, huno y uno. U. t. c. s. m
EJEMPLOS DE SINÓNIMOS:
amplificar ampliar
afán anhelo, ansia
advertir prevenir
aerolito meteorito
boda matrimonio
bonito hermoso
bondadoso benévolo
EJEMPLOS DE ANTONIMOS:
Aburrir = divertir
2. Aceptar = rechazar
3. Acceso = salida
4. Aceitar = desengrasar
5. Acentuar = atenuar
6. Acicalar = descuidar
EJEMPLOS DE SINÓNIMOS:
amplificar ampliar
afán anhelo, ansia
advertir prevenir
aerolito meteorito
boda matrimonio
bonito hermoso
bondadoso benévolo
EJEMPLOS DE ANTONIMOS:
Aburrir = divertir
2. Aceptar = rechazar
3. Acceso = salida
4. Aceitar = desengrasar
5. Acentuar = atenuar
6. Acicalar = descuidar
lunes, 25 de junio de 2012
Los subgéneros literarios
Los subgéneros literarios
.
Mejores OfertasCursos de LiteraturaCursos de Todo TipoDenominamos géneros literarios a los grupos en los cuales podemos englobar una obra literaria concreta. Desde una óptica de retórica clásica las obras literarias se pueden clasificar de la siguiente manera: obras líricas, obras épicas y obras dramáticas. La lírica habitualmente tiene que ver con la sensibilidad y la estética, la épica normalmente narra los hechos acaecidos a héroes o también a antihéroes y por último las obras dramáticas son aquellas que tiene por fin que el libreto sea representado encima de un escenario.
.
Mejores OfertasCursos de LiteraturaCursos de Todo TipoDenominamos géneros literarios a los grupos en los cuales podemos englobar una obra literaria concreta. Desde una óptica de retórica clásica las obras literarias se pueden clasificar de la siguiente manera: obras líricas, obras épicas y obras dramáticas. La lírica habitualmente tiene que ver con la sensibilidad y la estética, la épica normalmente narra los hechos acaecidos a héroes o también a antihéroes y por último las obras dramáticas son aquellas que tiene por fin que el libreto sea representado encima de un escenario.
Aunque casi todas las obras literarias se pueden clasificar dentro de los tres grandes géneros citados en el párrafo anterior hay que tener en cuenta que toda obra literaria se gesta en un determinado periodo histórico al cual se encuentra indisolublemente unido lo cual puede provocar que la obra no se adscriba a pies juntillas a un determinado género literario.
Los subgéneros literarios líricos son la oda, la elegía, la égloga, la sátira y la canción. Los subgéneros literarios épicos son la epopeya, el poema épico y el romance. Los subgéneros literarios dentro de la prosa nos encontramos con el cuento y la novela. Por último dentro de los subgéneros literarios dramáticos están la tragedia, la comedia, el drama, la ópera y la zarzuela.
Podríamos decir, como ya hemos apuntado anteriormente que al gestarse y publicarse la obra dentro de un contexto histórico determinado esto provoca que el género literario que ampara a la obra se esté desarrollando con unas determinadas variaciones que han influido al autor a la hora de pergeñar el texto literario. Cuando muchos autores caen bajo la influencia de una manera de tratar un género literario en un tiempo determinado, esto hace que nazca el subgénero literario.
jueves, 21 de junio de 2012
miércoles, 20 de junio de 2012
Cómo hacer resúmenes
lunes, 18 de junio de 2012
actividades
En su cuaderno, responde sobre:
1. ¿Qué es un clérigo?
Es el que a recibido las órdenes sagradas. Edad Media, hombre letrado, aunque no tuviera las órdenes sagradas.
2. ¿Quién ha sido León Tolstoi? (en cinco renglones, anotando lo principal sobre su vida y su obra).
Nació el 09 de setiembre de 1828; Yásnaya Poliana, (Tula), Imperio Ruso. Fue un novelista ruso ampliamente, considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de literatura mundial. Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Anna Karénina, y son tenidas como la cúspide del realismo.
3. ¿Por qué Martín, en dos oportunidades, desea morir?
Porque él se sentía muy cansado y estaba viejo. Porque él ya no tenía su esposa y se sentía solo.
4. ¿Por qué el personaje principal cambia de conducta?
Porque se dio cuenta de que Dios le quería verlo y visitarlo.
5. ¿Qué personajes secundarios actúan en el relato?
-Bladimir (amigo) -La señora y su hijo
-Un joven (barrendero) -Otro amigo
1. ¿Qué es un clérigo?
Es el que a recibido las órdenes sagradas. Edad Media, hombre letrado, aunque no tuviera las órdenes sagradas.
2. ¿Quién ha sido León Tolstoi? (en cinco renglones, anotando lo principal sobre su vida y su obra).
Nació el 09 de setiembre de 1828; Yásnaya Poliana, (Tula), Imperio Ruso. Fue un novelista ruso ampliamente, considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de literatura mundial. Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Anna Karénina, y son tenidas como la cúspide del realismo.
3. ¿Por qué Martín, en dos oportunidades, desea morir?
Porque él se sentía muy cansado y estaba viejo. Porque él ya no tenía su esposa y se sentía solo.
4. ¿Por qué el personaje principal cambia de conducta?
Porque se dio cuenta de que Dios le quería verlo y visitarlo.
5. ¿Qué personajes secundarios actúan en el relato?
-Bladimir (amigo) -La señora y su hijo
-Un joven (barrendero) -Otro amigo
jueves, 14 de junio de 2012
miércoles, 13 de junio de 2012
martes, 13 de junio de 2012
EL FABULOSO TESORO OCULTO DE TACNA
Ayer, por la noche, antes de dormir mi nieto temblaba. Pensé que estaba enfermo o tenía gripe. Noté que sudaba, entonces le pregunté:
- ¿Qué te pasa, hijito?
- Nada abuelo. Esteeeee, la verdad, hoy me han contado un relato. Dicen que en Pachía existe un tesoro oculto, allí existe oro. ¿Es verdad eso, abuelito? ¿Tú qué sabes?
- Te voy a contar un secreto. Cuando los españoles capturaron al último Inca, los súbditos ordenaron que juntasen todo el oro del imperio, para pagar el rescate. Los antiguos pobladores de Tacna, juntaron el oro. Cuando estaban llevando en llamas, el oro; se supo la fatal noticia: habían matado al Inca.
El jefe de Tacna, ordenó que enterraran en Pachía, todo el oro, junto con las llamas y sus conductores. Todos fueron cubiertos de tierra, vivos.
Así se mantuvo en secreto el tesoro de Tacna. En 1833, un arriero encontró una llama con un poco de oro. Avisó a sus familiares; entonces, se fueron a excavar, para sacar el metal precioso. Cuando vieron un objeto pesante, que brillaba como el sol. ¡Sorpresa! Un terremoto en Tacna, era el año de 1833.
Pasaron los años, y en 1868, un buscador de minas encontró objetos de oro. Hizo emborrachar a varios campesinos de Calana y Pachía, y luego los llevó para extraer el oro. Cuando vieron que algo brillaba, se dieron cuenta que iban a ser millonarios. Fatalidad, un terremoto y un maremoto destrozó Tacna y Arica.
Una empresa minera, el 23 de junio del 2001, encontró oro de alta calidad. Gracias a los detectores de metales preciosos, el sueño de ser ricos iba a ser una bella realidad. ¡Desgracia! Un terremoto asoló la región sur del Perú y el norte de Chile...
jueves, 31 de mayo de 2012
Homófona
Las palabras homófonas pueden a su vez ser homógrafas si se escriben igual, como "traje" del verbo traer o "traje" de vestir, o bien heterógrafas si se escriben de forma diferente, como "vaca" de animal y "baca" del coche.
Que suena de igual modo que otra, pero que difiere en el significado
Son palabras que se escuchan igual pero tiene significados diferentes
Homógrafa:
Se aplica a la palabra que se escribe igual que otra pero tiene distinto significado
Se escriben igual pero tienen distinto significado.
Palabras que se escriben igual, pero de distinto significado. Hay varias razones: cambio de masculino a femenino, porque son a su vez un sustantivo o un verbo, o un adjetivo, etc. También llamadas polisémicas.
Fuente: http://www.google.com.pe/search?hl=es&as_q=&as_epq=homografas+&as_oq=&as_eq=&as_nlo=&as_nhi=&lr=lang_es&cr=&as_qdr=all&as_sitesearch=&as_occt=any&safe=images&as_filetype=&as_rights=
Sinónimo:
Se aplica a la palabra que posee un significado similar al de otra.
Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra.
Del latín synonymus, el término sinónimo es un adjetivo que se utiliza para expresar que un vocablo tiene una misma o muy parecida significación que otro. Dos palabras son sinónimos, por lo tanto, cuando significan lo mismo.
Fuente: http://definicion.de/sinonimo/
Antónimo
Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.
Un antónimo es un palabra cuyo significado es opuesto a otra
Se dice de las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias; p. ej., virtud y vicio; claro y oscuro; antes y después.
miércoles, 30 de mayo de 2012
significado de desfiladero y morro
significado de dos palabras
Desfiladero
Desfiladero abierto en unos terrenos calizos de la Ciudad Encantada (Provincia de Cuenca).
El desfiladero del Siq sirvió como vía de acceso a la ciudad de Petra (actual Jordania).Se denomina desfiladero a una abertura angosta y alargada formada por la erosión fluvial antigua en terrenos generalmente calizos o kársticos y al que, después, el agua llega a abandonar el cauce, dejándolo seco, como sucede en el canal de desagüe de muchos torrentes, en barrancos o en muchas ramblas de corto recorrido. Es una forma menor del relieve.Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Desfiladero_(geomorfolog%C3%ADa)
El desfiladero del Siq sirvió como vía de acceso a la ciudad de Petra (actual Jordania).Se denomina desfiladero a una abertura angosta y alargada formada por la erosión fluvial antigua en terrenos generalmente calizos o kársticos y al que, después, el agua llega a abandonar el cauce, dejándolo seco, como sucede en el canal de desagüe de muchos torrentes, en barrancos o en muchas ramblas de corto recorrido. Es una forma menor del relieve.Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Desfiladero_(geomorfolog%C3%ADa)
Paso estrecho entre montañas.Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=desfiladero
Morro
Montaña o roca pequeña y redonda
Monte o peñasco escarpado que sirve de marca a los navegantes en la costa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)